LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos musicales
Uno de los principales temas de
estudio en la música, ha sido el de los instrumentos
musicales. Las características acústicas (cómo se produce y
se transmite el sonido) y morfológica (forma), la presencian
y distribución en la orquesta, las posibilidades expresivas
y la función o papel que desempeñan en la sociedad, son
algunas de las materias a las cuales se han abocado los
intérpretes, compositores e investigadores.
Desde el comienzo
de la vida, el impulso motriz es inevitable en el ser
humano. Así, una de las expresiones más naturales de todos
los pueblos ha sido la danza. Junto al movimiento corporal,
frecuentemente se presentan, por ejemplo, el palmoteo o el
zapateo además de otras expresiones de sonidos. Desde este
punto de vista, el origen de los instrumentos podría
encontrarse en los propios gestos sonoros de los individuos
y en el uso de elementos naturales no modificados, como
piedras, conchas y cañas, para acompañar diversas
actividades.
Algunos
instrumentos musicales elaborados por el ser humano en
diferentes épocas y culturas se han perdido y otros, ya no
están vigentes, aunque aún existen testimonios de ellos. Sin
embargo, gracias a la capacidad creativa y a las necesidades
de expresión –cualidades propias de l ser humano-, muchos de
los instrumentos con que hoy contamos, tanto en oriente como
en occidente, han sido el producto de un largo desarrollo y
perfeccionamiento.
En la evolución de
los instrumentos se han conjugado diversos aspectos. Algunos
de ellos son los siguientes: las necesidades de los
individuos y la función de la música en una sociedad
determinada; el desarrollo técnico de las diferentes
familias instrumentales; la búsqueda de las cualidades
timbrísticas y de las posibilidades técnicas de
interpretación, aspectos que, al mismo tiempo, implican una
exploración de los recursos técnicos y expresivos, acordes a
los requerimientos de cada tipo de música.
Uno de los
aspectos, las posibilidades timbrísticas de los
instrumentos, es el que mayormente ha preocupado a los
músicos, especialmente a los compositores. Al igual que lo
que sucede con la voz, el timbre de un instrumento está
determinado por múltiples aspectos. La forma, el tamaño, las
características acústicas de sus materiales, el ámbito o
extensión que pueden alcanzar y el tipo de ejecución, entre
otros factores, inciden en el resultado sonoro. Por ejemplo,
a simple vista un violín y un violoncelo son similares y
ambos se ejecutan frotando las cuerdas con un arco. Sin
embargo, en la audición, difícilmente se pueden confundir,
debido a que sus formas y tamaños determinan características
acústicas diferentes. De igual modo, si un violín se ejecuta
golpeando sus cuerdas, pulsándolas con los dedos, o bien
percutiendo el cuerpo del instrumento, el timbre que se
obtendrá en cada uno de esos modos de ejecución será
diferente de aquél logrado mediante la frotación de las
cuerdas con el arco. De este modo, las posibilidades de
interpretación y variedad timbrísticas que se pueden obtener
en los instrumentos musicales son múltiples, y ésta es una
cualidad que los creadores –de todos los tipos de música-
han sabido valorar, especialmente desde el punto de vista
expresivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES
La clasificación de instrumentos
musicales ha sido objeto de múltiples interpretaciones.
Ellas se han basado en consideraciones acústicas, según su
distribución en la orquesta, según la función que cumplen
los instrumentos, y también se ha tenido en cuenta su
relación con la cultura.
Según la naturaleza del cuerpo
vibratorio
Para hacer una
clasificación que se adecue a una metodología científica, es
necesario considerar numerosos criterios. En este sentido,
desde fines del siglo pasado hubo varias proposiciones. No
obstante, una de las más importantes fue la de Erich
Hornbostel y Curt Sachs, que en 1914 configuraron un tratado
clasificatorio, distinguiendo cuatro familias de
instrumentos:
-
Idiófonos, aquellos en que
el sonido es producido por la sustancia misma del
instrumento
-
Cordófonos, en los cuales
el sonido es producido por la tensión de las cuerdas
-
Membranófonos, aquellos en
los cuales encontramos membranas en tensión
-
Aerófonos, en los cuales
el sonido es producido por el aire vibratorio puesto en
movimiento.
Junto con considerar la naturaleza del cuerpo
vibratorio, los autores se basaron en otros principios tales
como: modalidades de ejecución, para idiófonos y
membranófonos; forma, para los Cordófonos; ubicación de la
columna de aire, para los
aerófonos.
Además, definieron criterios particulares para cada una de
las cuatro clases básicas. Este trabajo, que contempla una
amplia gama de situaciones, ha sido una valiosa herramienta
para clasificar instrumentos musicales en el mundo,
correspondientes a muy diversas culturas.
IDIOFONOS:
Esta clase
está formada por instrumentos de materiales naturalmente
sonoros, es decir, que en sí mismo emiten sonidos al ser
ejecutados de muy diversas formas: raspados, pulsados,
sacudidos, friccionados y golpeados. Entre los idiófonos se
cuenta una gran gama de instrumentos. Algunos son de altura
determinada y otros de altura indeterminada. Entre los
primeros se encuentra el Metalófono, el xilófono, la marimba
y el vibráfono. Todos ellos producen su sonido al ser
golpeados con baquetas o palillos. Entre los idiófonos de
sonido indeterminado, se encuentran las maracas, las
castañuelas, el triángulo, las sonajas, las claves y algunos
instrumentos que forman parte de nuestra tradición musical,
como el trompe y las kaskawillas (cascabeles) mapuches.
MEMBRANOFONOS:
En este
grupo de instrumentos, el sonido es producido, por ejemplo,
por el golpe o fricción de membranas en tensión. En esta
clase se encuentran la familia de los tambores, como el
tambor militar, los timbales y la caja; algunos instrumentos
preferentemente utilizados en la música popular, como es el
caso del bongó, y la conga (tumbadora), y en nuestra música
folklórica e indígena, como el pandero y el kultrún mapuche,
respectivamente.
CORDOFONOS:
En estos
instrumentos el sonido se produce por la pulsación o por la
fricción de cuerdas en tensión. La clasificación de
Hornbostel y Sachs también establece criterios en relación
con la forma de soporte de las curdas, la ubicación y la
relación entre ellas, y la posición de la caja de
resonancia. De este modo establece cuatro familias:
a)
Laúdes:
Conformada por instrumentos de cuerda pulsada, como la
guitarra, el laúd, la bandurria, el banjo y el charango. En
el grupo de las cuerdas frotadas por arcos se encuentran los
violines, las violas, los violoncelos y también instrumentos
de nuestra tradición, como el rabel de Chiloé.
b)
Cítaras:
En las cuales se encuentran los salterios, el dulcimer, la
vina de la india, el koto de Japón, entre otros.
c)
Liras:
Entre los instrumentos más conocidos que contiene este
grupo, se encuentran la lira y el kinnor, este último
frecuentemente mencionado en la Biblia como el instrumento
del rey David.
d)
Arpas:
este instrumento, además de utilizarse en la música docta,
con frecuencia aparece en el repertorio folklórico chileno y
de otros países latinoamericanos, entre los cuales cabe
destacar Paraguay, México y Venezuela.
AEROFONOS:
Estos son
instrumentos que utilizan el aire como fuente sonora, por lo
tanto, en ellos el sonido se produce gracias a la excitación
de una columna de aire. Este grupo se subdivide en la
familia de las trompetas, que incluyen el trombón el corno y
la tuba; la extensa familia de las flautas, como la flauta
dulce y la traversa; y los instrumentos de lengüeta: el
clarinete y el oboe.
En nuestra música
tradicional –folklórica e indígena- contamos con una amplia
gama de aerófonos: pifilkas –de la familia de la flauta- y
la trutruka, de la familia de las trompetas.
La
clasificación de Hornbostel y Sachs no contempla los
instrumentos llamados ELECTROFONOS. Sin embargo,
éstos se han ido desarrollando e implantando cada vez con
mayor frecuencia, especialmente en la música docta popular.
Genéricamente el término “electrófono” se utiliza para
instrumentos en los cuales el sonido es producido,
modificado o ampliado mediante circuitos electrónicos. En
esta clase se encuentra dos tipos de instrumentos:
a)
Aquéllos en que el sonido
es originado por medios convencionales, como cuerdas o la
vibración de una columna de aire, y su sonido puede ser
ampliado o modificado por medio de recursos electrónicos.
Tal es el caso de la flauta y el saxofón electrónico y de
las guitarras eléctricas.
b)
Aquéllos en que el sonido
es generado mediante circuitos electrónico, como es el
órgano y el sintentizador.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES SEGÚN LA NATURALEZA DEL CUERPO
VIBRATORIO
IDIOFONOS |
ALTURA DETERMINADA |
|
METALOFONO
XILOFONO
MARIMBA |
|
ALTURA INDETERMINADA |
|
MARACAS
CASTAÑUELAS
TRIANGULO
SONAJAS
CLAVES
TROMPE
KASKAWILLAS
|
MEMBRANOFONOS |
|
|
TAMBOR MILITAR
TIMBALES
CAJA
BONGO
PANDERO
KULTRUN
|
CORDOFONOS |
CITARAS |
|
DULCIMER
VINA
KOTO
|
|
|
CUERDA PULSADA |
GUITARRA
LAUD
BANDURRIA
BANJO
CHARANGO
|
|
|
CUERDA FROTADA |
VIOLIN
VIOLA
VIOLONCELO
RABEL
|
|
LIRAS |
|
LIRA
KINNOR
|
|
ARPAS |
|
ARPAS
|
AEROFONOS |
TROMPETAS |
|
TROMBON
CORNO
TUBA
|
|
FLAUTAS |
|
DULCE
TRAVERSA
|
|
DE LENGÜETA |
|
CLARINETE
OBOE
SAXOFON
|
|
FOLKLORICOS INDIGENAS |
|
QUENA
ZAMPOÑA
PITO
TARKA
PIFILKA
TRUTRUKA
|
ELECTROFONOS |
|
|
GUITARRA ELCTRICA
FLAUTA ELECTRONICA
SAXOFON ELECTRICO
ORGANO
SINTETIZADOR |
|